Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea. En los vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad. Gracias a la excitabilidad, los vegetales pueden percibir estímulos externos y reaccionar produciendo respuestas. Las respuestas de los vegetales son de naturaleza muy diferente de las respuestas de los animales, aunque están basadas en el mismo principio: la irritabilidad de las células. La diferencia más notable entre una respuesta vegetal y una respuesta animal es que los vegetales se mueven sin desplazarse, mientras que los animales se desplazan. De este modo, la excitabilidad posibilita la adaptación de los vegetales a los cambios ambientales.
Las
respuestas que producen los vegetales ante los cambios del ambiente se
pueden clasificar en dos tipos: los tropismos y las nastias.
Los
tropismos son respuestas en las que se producen cambios en la dirección
del crecimiento del vegetal. Los tropismos alteran la forma de los
vegetales y producen en ellos deformaciones permanentes.
En
general, los tropismos pueden ser tropismos positivos, si el vegetal
crece en dirección a la fuente del estímulo, tropismos negativos, si el
vegetal, al crecer, se aleja de dicha fuente; o tropismos transversales,
si el crecimiento coloca al vegetal de forma perpendicular a la fuente
del estímulo.
Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos pueden ser de varias clases:
- Los geotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.
- Los fototropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.
- Los quimiotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de las sustancias químicas. El más conocido es la acción del agua, hacia la que las raíces presentan hidrotropismo positivo.
- Los tigmotropismos. Son las respuestas frente a acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos de la vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo rozan.
Las
nastias son respuestas en las que se produce un movimiento sin
orientación y pasajero, puesto que el vegetal vuele a su posición
inicial al cabo de poco tiempo.
Existen
varias clases de nastias: las sismonastias, que se producen cuando los
estímulos son golpes o sacudidas a un vegetal, como cuando las hojas de
la mimosa se encierran cuando se las golpea, los movimientos de las
plantas carnívoras; las quimionastias, o respuestas al estímulo de
determinadas sustancias químicas, el agua generalmente; y las
fotonastias, o respuestas a estímulos luminosos, como cuando las hojas
de la acacia o del trébol varían su posición al atardecer, mientras que
el dondiego de noche abre sus flores y las margaritas las cierran al
ponerse el sol. (actualidad escolar 7mo)
Al finalizar la lectura y después de haberse dado cuenta de que la comprenden al máximo, denle click al siguiente enlace para completar la evaluación: EVALUACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario