martes, 30 de agosto de 2016
lunes, 29 de agosto de 2016
viernes, 26 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
Breve información sobre la evolución del conocimiento científico
Visión Teocéntrica del Mundo
En la época medieval se creó un tipo de ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada a un fin determinado que debe ser aclarado mediante la explicación científica; por su parte la doctrina cristiana expresaba que la existencia de leyes naturales rígidas suponía que los acontecimientos que se salían de la ley no podían tener otra causa que no fuera sobrenatural; estas dos doctrinas sostenían que la Tierra era el centro del universo y todo lo demás giraba a su alrededor.Revolución Científica
Para el siglo XVI el paradigma aristotélico había entrado en crisis y fue reemplazado por el descubrimiento de la Teoría heliocéntrica planteada por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), quien sostenía que el sol era la parte central del universo; esto conllevó a que se empezara a estudiar la naturaleza a través de los sentidos y se descartara la autoridad bíblica y aristotélica describiendo el orden natural en términos de regularidades simbólicas expresadas en funciones matemáticas.El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), sostuvo que la ciencia debía limitarse a describir las cualidades objetivas de los cuerpos al ser humano. A principios del siglo XII el inglés Francis Bacon sostuvo que el ser humano debía dominar la naturaleza a través de la ciencia, la cual debe ser aplicada a la industria y cuyo objetivo era conocer las verdaderas causas de los fenómenos.
Características del Método CientíficoNaciente a Partir de Copérnico
- Utilización del método hipotético-deductivo: se observa un fenómeno, se elabora una hipótesis y se deducen consecuencias confirmadas con hechos.
- Tratamiento matemático de la naturaleza:la naturaleza estaba regida por una armonía matemática.
- Rechazó a la física aristotélica: basó su física en explicar el " Cómo" de los fenómenos.
- Uso de la experimentación en la investigación científica: se utilizan los experimentos para comprobar las hipótesis.
Surgimiento de la Ciencia Moderna
Paradigma de René Descartes
Durante el siglo XVII el francés René Descartes funda la filosofía y la ciencia moderna, esclareciendo explícitamente los fundamentos de las mismas basadas en las siguientes ideas: en primer lugar, concebía que la naturaleza funciona de acuerdo a leyes mecánicas que pueden ser descifradas mediante las matemáticas; estableció que la investigación científica debe seguir 5 reglas que se resumen a observar objetivamente, dividir el problema en partes, ir de lo simple a lo complejo y enumerar y revisar; También dio mayor importancia al razonamiento analítico que a la experiencia sensorial destacando que nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón, que al mismo tiempo es el instrumento para alcanzar el conocimiento científico, esta última había sido la idea principal de un nuevo movimiento filosófico El Realismo.Paradigma Newtoniano
El inglés Isaac Newton (1642-1727) estableció que el objetivo de la ciencia es enunciar leyes para explicar y predecir hechos y fenómenos, las cuales se pueden encontrar de manera inductiva a través de la observación y experimentación, esta teoría se convirtió en el Fundamento de la Filosofía de La Ilustración.
Características del Método Científico a Partir de Descartes y Newton
Este método presentaba carácter Explicativo, determinando el por qué de los hechos, Descriptivo, señalando los rasgos del fenómeno, Predicativo y controlado, anticipándose a ellos, Empírico pues se basaba en la observación directa, Metódico y sistemático, mediante procedimientos organizados lógicamente, Objetivo, el investigador se distancia del objeto de estudio, Verificable, pues los enunciados debían estar abiertos a sometimientos para probar su valor de verdad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos62/conocimiento-cientifico/conocimiento-cientifico.shtml#ixzz4IMNOfrim
Libro Biología de las Creencias.
Para todos los interesados, este libro es fantástico. Biología de las Creencias del Dr. Lipton nos muestra una visión diferente de la vida desde el ojo de la biología. Espero que les guste.
Ver libro aquí
miércoles, 24 de agosto de 2016
Las Placas Tectónicas
¿Que son las placas tectónicas?
Una placa tectónica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra. La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura de la superficie de la Tierra. La teoría establece que la litosfera está fragmentada en una serie de placas que se mueven sobre la manta terrestre, causando actividades sísmicas, volcánicas y tectónicas en sus bordes.
Diferentes bordes de las placas:
Los bordes divergentes, las dos placas se alejan entre sí y nueva materia emerge desde el interior de la Tierra formando nueva litosfera (dorsal oceánico), como está pasando ahora en el océano Atlantico, entre las placas Sudamericana y Africana.
Los bordes corvengentes, las dos placas se acercan entre sí y se chocan formando montañas (así se ha formado el Himalaya) o causando otras actividades sísmicas o volcánicas.
Las principales placas son:
Placa Sudamericana
Placa Norteamericana
Placa Euroasiática
Placa Indoaustraliana
Placa Africana
Placa Antártica
Placa Pacífica
La placas secundarias:
Placa de Cocos
Placa de Nazca
Placa Filipina
Placa Arábiga
Placa Escocesa
Placa Juan de Fuca
Placa del Caribe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)